La voz humana, el último cortometraje de Pedro Almodóvar, se convierte en el más visto de la historia del cine en España.
La voz humana ha superado los 120.000 euros de recaudación y los 30.000 espectadores. Producido por El Deseo, ha llegado en una época extremadamente complicada para las salas de cine, que echan de menos estrenos atrayentes. Esta vez el director manchego ha adaptado el texto homónimo de Jean Cocteau, y ha contado con Tilda Swinton para el papel protagonista. El universo Almodóvar se concentra en treinta minutos, en los que caben obsesiones, frases lapidarias y colores saturados. Aunque su cine se está haciendo cada vez más depurado y personal, el viaje hasta Swinton empieza muchos años atrás.
Cómo empieza todo
Cuando Almodóvar ve por primera vez los neones de Gran Vía se deslumbra. Es 1980 y siente que ha vuelto a nacer, aunque esta vez es para siempre. Le da al REC y, entre fiesta y fiesta (en las que se colaba Mecano de vez en cuando), graba Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. Alaska no tiene ni 20 años, las crestas salen a borbotones de cabezas a medio rapar y Felipe González conquista los corazones de media España. El país entra en las fauces de la socialdemocracia, a juego con Europa, una Europa que promete de todo.
Representa a esa España de periferia, proletaria y empobrecida en ¿Qué he hecho yo para merecer esto! Al principio es un cine desconchado, desacostumbrado, algo sucio, «con mucha cama», como decía su madre. Películas como Laberinto de pasiones se ganan a una juventud que está descubriendo el mundo. Mira al otro lado del océano, a John Waters, y dirige Entre tinieblas. Monjas heroinómanas y estrellas venidas a menos componen el mosaico de un manchego modernizado.
Mujeres y deseos
El viaje hacia Swinton llega a su primera parada con La ley del deseo, película que tiene como centro de la trama la adaptación de La voz humana al teatro. La siguiente parada es Mujeres al borde de un ataque de nervios, donde también incluye a una Carmen Maura que espera durante horas a su amante. Almodóvar dibuja a una mujer mucho más contemporánea que la ideada por Cocteau, menos débil y más potente. Sigue con las historias desbordantes, con un Antonio Banderas fuera de control en Átame, con una Verónica Forqué llena de color en Kika, y llega a la época del homenaje.
Todo sobre mi madre, su salto a los Óscar, se la dedica a su madre, a las que quieren ser mujeres, a las grandes Bette Davis, Gena Rowlands y Romy Schneider. Un Almodóvar comprometido con lo social se deja ver en Hable con ella, y crítico con la Iglesia en La mala educación. La mujer de pueblo manchego que guarda luto durante años tiene su propio homenaje en Volver, donde también vuelve la mítica Maura, que sin considerarse una moderna se convierte en la chica más Almodóvar. Mira hacia dentro y llama Dolor y gloria a lo que ve, y las academias de cine lo reconocen y premian.
No es lo de Cocteau, pero es auténtico
Ahora es 2020. Los movidos 80 se ven a tanta distancia, tan pequeñitos, que parece que nunca existieron. Pero fue ahí, en esos años turbulentos para una España maltratada, donde se fraguan las obsesiones del director. Mujeres desbordadas a punto de precipitarse, dignas, que si se caen no se quedan en el suelo mucho rato. Así se llega al corto que ha batido récords en la historia española, donde la protagonista no tiene el final que ideó Cocteau, sino que responde mucho más a la idea que tiene Almodóvar de lo que son las mujeres. Un Almodóvar que se afina y que dejó la irreverencia en las calles de Madrid. Respira teatro y cine, y los atraviesa cada vez que presiona el REC.