La primera ley contra el cambio climático en España tiene por objetivo ayudar al territorio nacional a su transición hacia las energías renovables y la reducción tanto de emisiones efecto invernadero como de combustibles fósiles.
La ley que lucha contra el cambio climático en España fue aprobada ayer, 13 de mayo, por el Congreso de los Diputados con gran apoyo político. A este apoyo no se sumaron ni PP ni Más País, que se abstuvieron, ni Vox, que votó en contra. Además, algunos partidos han recalcado la falta de ambición e innovación de esta ley que nace con unos objetivos ya «viejos y obsoletos» según Inés Sabanés. Sin embargo, esta ley acerca a España al cumplimiento de los objetivos marcados por el Acuerdo de París de 2015.
El texto aprobado por la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico sobre el Proyecto de Ley de cambio climático y transición energética tiene como principal objetivo lograr la «neutralidad clímatica» para el año 2050. Es decir, las emisiones de C02 no podrán ser superiores a la capacidad para absorverlas por distintos sumideros, como por ejemplo, los bosques. Esta ley no sólo lucha contra el cambio climático sino que también se presenta también como un instrumento canalizador de los fondos europeos destinados a la recuperación y como creador de entre 250.000 y 350.000 empleos netos al final del período señalado por el preámbulo de ley.
Es una ley imprescindible que el país necesita, postergada demasiado tiempo.
— PSOE (@PSOE) May 13, 2021
🙌 Marca un hito.
Introduce en nuestras vidas las sostenibilidad y la resiliencia.
Una ley sin colores, aunque algunos quieran mirar para otro lado.
🏛️ @Teresaribera #LeyDeClima 🇪🇸🌍 pic.twitter.com/TDV9Wip2L6
Algunas de las metas propuestas para el 2030 son:
-Reducción de las emisiones de gas efecto invernadero respecto a 1990.
-Aumentar el consumo de energía renovable al doble del actual
La adopción de medidas contra el Cambio Climático para España es vital ya que debido a su localización geográfica y carácteristicas meteorológicas tiene un riesgo mayor de sufrir subidas del nivel del mar y desertificación. El Ministerio de Medio Ambiente advierte que el 74% del suelo en territorio español está en proceso de desertización. Las Comunidades Autónomas con consequencias visibles son Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y prácticamente todo el Levante debido a que una gran proporción de suelo ya sufre susceptibilidad de degradación. Esto afectará negativamente a las actividades agropecuarias y los ecosistemas acabarán visiblemente afectados.
