La editora, traductora, poeta y maestra a la que hoy se dedica el Día das Letras Galegas vivió desde los siete años en Vigo.
Este 2021 se reivindica la figura de Xela Arias, siendo hoy el día grande: Día das Letras Galegas. Nacida en Sarria en 1962, a los siete años se trasladó a Vigo, dónde falleció en 2003. La influencia de la ciudad en los versos de la “nena de barrio e vida proletaria”, como ella misma se definía, es evidente. Así, los homenajes se suceden por toda Galicia, pero de forma más intensa y especial en la ciudad que la vio nacer como editora, traductora, poeta y maestra.
Desde pequeña mantuvo su compromiso con el gallego y se posicionó en el vanguardismo con sus obras transgresoras. En el Pleno Extraordinario de la Real Academia Galega (RAG), celebrado en el Auditorio Mar de Vigo, los académicos Ana Romaní, Marilar Aleixandre y Manuel Rivas destacaron en sus intervenciones el carácter rebelde de la poeta. «Xela Arias bótase fóra da orde do día«, señala Manuel Rivas al tiempo que explica el miedo que existe por estar fuera de la moda.
Xela Arias vivió la época de la movida viguesa, una explosión cultural. Rock, pop, punk, acciones poéticas y locales alternativos abarrotados definían las noches de Vigo en los años 80. Al mismo tiempo, en la ciudad de carácter obrero, se sucedían masivas manifestaciones en contra de la reconversión naval. Eran tiempos también de movilizaciones feministas y reivindicaciones de derechos. Todo ello se reflejaba en los versos de la homenajeada hoy en el Día das Letras Galegas.
Conversación de los textos con otras artes
Desde que publicó su primer poemario, Denuncia do equilibrio (1986), Xela Arias mezcló sus textos con otras artes, buscando así un diálogo entre disciplinas. En esta primera obra está presente la ilustración, mientras que en Tigres coma cabalos (1990) y Darío a diario (1996) destaca la fotografía. El terreno de la música la exploró sobre todo en la última etapa de su vida tras la publicación de Intempériome (2003). Había preparado un espectáculo de poesía y música contemporánea con Fernando Abreu ante de fallecer a causa de un ataque cardíaco en noviembre de 2003.
Traductora y docente, las facetas más desconocidas
Xela Arias llegó a traducir obras de autores y autoras como James Joyce, Gianni Rodari, Angela Carter, Bram Stoker, Jorge Amado, Fenimore Cooper, Camilo Castelo Branco, Carlos Oroza y Baudelaire.
En el ámbito de la docencia ejerció de profesora de secundaria en la materia de Lengua y Literatura castellana en varios centros como el IES Terra de Xallas, el IES Montecarrasco de Cangas, el IES de Chapela, el IES A Sangriña da Guarda y el IES Alvaro Cunqueiro de Vigo.
