El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto Ley que regulará el trabajo a distancia después de semanas de negociaciones con los sindicatos y patronal. Este se convierte en el quinto acuerdo que ha alcanzado Yolanda Díaz con los agentes sociales.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde al Real Decreto Ley que regulará el teletrabajo después de negociar con el Ejecutivo, sindicatos y patronal. El texto es fruto del acuerdo del Diálogo Social y garantiza los derechos de los trabajadores a distancia.
Este Real Decreto Ley sitúa a España en la vanguardia de la regulación del trabajo a distancia en Europa, una forma de trabajar que se ha visto incrementada dada la situación de la COVID-19. Esta nueva ley permite a los trabajadores a distancia tener los mismos derechos que los que ejercen su actividad de manera presencial. La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que: «inauguramos la legislación laboral del s. XXI».
Los puntos sobre las íes del trabajo a distancia
Esta normativa que entrará en vigor 20 días después de su aprobación entiende como trabajo a distancia aquel que se preste, en un periodo de referencia de tres meses, un mínimo del 30% de la jornada. O bien, el porcentaje proporcional equivalente en función a la duración del contrato del trabajador.
Cabe remarcar que este Real Decreto Ley contempla la voluntariedad para la persona trabajadora como de la empresa en cuestión. También se contempla la opción de que el teletrabajo sea reversible y con el cual el trabajador tiene los mismos derechos y deberes que el resto de la plantilla. Para que dicho teletrabajo se produzca es necesario la firma del acuerdo de trabajo a distancia que se formalizará por escrito y se registrará en la oficina de empleo.
Destaca la posibilidad de la oposición del trabajador a trabajar a distancia, la reversibilidad al trabajo presencial y las dificultades para el desarrollo de la actividad a distancia no serán causas justificadas de la extinción de la relación laboral. Asimismo, se debe acordar el derecho a la desconexión, las condiciones de acceso y a una duración máxima del trabajo a distancia. También se permitirá la flexibilidad horaria a los trabajadores. La regulación hace responsable a la empresa de los costes adicionales del teletrabajo.
Yolanda Díaz afirma que se «llena un vacío legal» y que la ley «aumenta la productividad y la competitividad de la economía española».
La pandemia nos ha revelado la importancia del trabajo a distancia. Hoy, con la aprobación de esta norma, inauguramos la legislación laboral del siglo XXI, un nuevo tiempo en las relaciones laborales de nuestro país.
Este nuevo tiempo viene de la mano de derechos. 👇 pic.twitter.com/MeGSLpCnTa
— Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) September 22, 2020
