El 26 de septiembre tendrán lugar las primer elecciones federales de Alemania a las que, desde 2002, no se presenta Ángela Merkel. La carrera electoral ha estado marcada por la polémica y las continuas meteduras de pata de los candidatos.

Entre el 10 y el 16 de agosto, el instituto demoscópico Forsa realizó un sondeo que fue difundido el día 19 por el grupo mediático RTL, en el que se muestra un aumento de porcentaje de los socialdemócratas (Olaf Scholz), que se postularían, superando a Los Verdes (Analenna Baerbock), como segunda potencia, tan sOlo dos puntos por detrás de los conservadores (Armin Laschet).
De este modo, el SPD es el máximo beneficiado del sondeo, pues el partido estaría presente en dos de las tres combinaciones de coalición posibles, al situarse en un 21%, luego de haber estado estancado durante meses en el 15%. Olaf Scholz ha calado bien entre la población, ya que es el candidato con mayor experiencia y, al ejercer el puesto de ministro de Finanzas y ser el vicecanciller, ha sido el responsable de las ayudas económicas para hacer frente a la crisis del coronavirus, y, más recientemente, a las graves inundaciones que sufrió el noroeste del país en el pasado mes de julio.
Precisamente estas inundaciones han supuesto un duro golpe para la carrera electoral de Laschet, debido a que el sucesor de Merkel fue pillado riéndose durante una visita a una de las ciudades damnificadas. No obstante, los conservadores seguirían siendo, con el 23%, el partido que más votos recibiría.
The President of Germany delivers a sombre statement regarding the many deaths from #Flutkatastrophe in the country. Meanwhile CDU candidate #Laschet is laughing & disrespectful behind him. Very disturbing pic.twitter.com/eteXYA7I5a
— Great Art (@BohanRob) July 17, 2021
Por su parte, Baerbock, después de que las encuestas la señalaran como la candidata mejor situada para ganar las elecciones, comenzó a sufrir una dura campaña de acoso y derribo contra su figura, en la que salieron a la luz unos ingresos extra que la hanoveriana no había declarado al Bundestag, unas modificaciones en su currículum, o la acusación de plagio en varios pasajes del libro que sacó durante la campaña. Todo esto hizo que su apoyo menguara, pero el temor general al cambio climático presente en el país bávaro hace que los Verdes – que promueven el respeto al medio ambiente, la protección de los recursos naturales y el fomento de las energías renovables – obtengan un positivo 19% en los sondeos, más del doble de lo que cosecharon en las pasadas elecciones (8,9%).
Finalmente, detrás de los tres grandes partidos con posibilidades de relevar a Merkel se sitúan los liberales del FDP (12%), los ultraderechistas de Alternativa para Alemania (10%), y La Izquierda (6%). En un Parlamento de 709 diputados, los conservadores tendrían 163 escaños, mientras que los socialdemócratas, 149; los Verdes, 135; los liberales, 85; AfD, 71; y La Izquierda, 42.
Alternativas de gobierno
Atendiendo a los resultados manifestados en el sondeo, se vislumbran distintas alternativas para gobernar. Los conservadores podrían encabezar la “coalición Alemania”, entre conservadores, socialdemócratas y liberales, que alcanzaría los 397 escaños; y la “coalición Jamaica”, entre conservadores, verdes y liberales (383 escaños). Por su parte, los socialdemócratas podrían encabezar una “coalición semáforo” con verdes y liberales (369 escaños).
