El CJE ha presentado la última edición del Observatorio de Emancipación Juvenil donde recoge cómo solo el 17% de los jóvenes está emancipado tras la Covid-19.
Este jueves 26 de noviembre ha visto la luz la última edición del Observatorio de Emancipación Juvenil que corresponde al primer semestre de 2020 llevada a cabo por el Consejo de la Juventud de España (CJE) donde se ha detallado cómo ha afectado la crisis económica debida a la pandemia a los y las jóvenes de España. Algunos de los peores datos apuntan a los niveles de emancipación en jóvenes ya que en 2020, solo con los primeros meses, se reflejan los peores niveles de emancipación desde el 2001, con solo el 17% de los y las jóvenes españoles emancipados y emancipadas. La caída en la tasa de emancipación ha sido la más profunda desde 1988 aunque no ha afectado por igual a todas las comunidades autónomas.
La edición del Observatorio asegura que estos datos relacionados con la emancipación juvenil van ligados al empeoramiento de datos que hay en la situación laboral de la juventud española. La pandemia ha afectado especialmente en el mercado laboral de las personas jóvenes, que se caracteriza por la temporalidad y la terciarización por lo que el cierre de este sector debido a la emergencia sanitaria ha hecho que se alcancen datos sin precedentes en la serie histórica de la EPA. El estudio muestra que actualmente solo 3 de cada 10 jóvenes tiene un empleo y al menos un tercio de la juventud con empleo se encuentran en situación de ERTE. Sin embargo, los datos de empleo en este sector hubieran sido mucho peores de no ser por la red de seguridad que han supuesto los ERTE ya que ha sido la juventud el colectivo de edad más beneficiado. El 24% de las personas trabajadoras mayores de 30 años se han acogido a un ERTE y la cifra en cuando a jóvenes se refiere es de un 29,6%, indicando la necesidad de seguir manteniendo esta medida para no dejar abandonada en este aspecto a la juventud del país.
Esto ha llevado a que descienda el número de jóvenes con contratos temporales, un 26% en total lo que provoca una reducción de temporalidad, que se sitúa en un 49%, niveles que no se alcanzaban desde la crisis de 2008.
En cuanto a la tasa de paro juvenil, los datos son igual de preocupantes ya que dobla la del resto de la población: con un 30% entre 16 y 29 años, un 17,3% en los jóvenes de 30 a 34 años y un 12,2% a partir de los 34 años. La tasa de inactividad laboral ha alcanzado el 52%, la cifra más alta desde 2002, año en que la EPA empezó a recoger ese dato. Más de la mitad de las personas jóvenes actualmente no trabajan ni buscan empleo activamente debido a las dificultades para llevar a cabo dicha búsqueda y por el desánimo que general las expectativas negativas de la situación económica.
Ligado a esto, se encuentra la dificultad de este grupo de población para conseguir vivienda. El salario medio de las personas jóvenes con empleo en España es de 11.682,91 euros (973 euros al mes). Esto significa que el salario de una persona joven no le permite vivir de manera independiente sin compartir vivienda porque destinaría así el 93% de su salario al alquiler. Esto supera ampliamente la recomendación de no destinar más del 30% del salario para garantizar la sostenibilidad financiera, lo que obliga a la mayoría de jóvenes a compartir piso.
Esta combinación de niveles de paro altos, bajos salarios y elevados precios de alquiler tiene consecuencias duras para las personas jóvenes: el 20% de los hogares jóvenes tienen a todos su miembros en paro y uno de cada cinco jóvenes se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social.