Hay quien dice que los fantasmas siempre vuelven. A primera hora de la mañana el Ministerio de Trabajo y Economía Social daba a conocer las cifras de desempleo de este mes de marzo protagonizado por el coronavirus.
España ha abandona el tercer mes del año con un total de 302.365 personas demandantes de empleo, inscritas en el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Las inscripciones por desempleo han aumentado en 293.228 personas respecto a marzo de 2019.
El mes de marzo ha dejado un registro de 18.445.436 afiliados a la Seguridad Social. En cambio, respecto al mes anterior, los afiliados medios de marzo de este año han bajado en 243.469 personas.
Unos datos que ya se han valorado en un comunicado desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) desde donde destacan que estas cifras «evidencian que las empresas están acudiendo, de forma mayoritaria, a medidas de regulación temporales, buscando el menor impacto en el empleo».
📣@CEOE_ES pide nuevas medidas para evitar el cierre de #empresas tras la escalada del desempleo
Adaptar la #actividad económica a la evolución diaria de la pandemia con el fin de garantizar una salida más rápida de la parálisis económicahttps://t.co/droH1GulbG
— CEOE (@CEOE_ES) April 2, 2020
La patronal considera «imprescindible» flexibilizar los ERTEs y permitir su uso más allá del período de alarma con el objetivo, dicen, de «contribuir a la recuperación de los sectores de manera gradual».
El organismo cuyas riendas tiene en sus manos el empresario vizcaíno Antonio Garamendi solicita al Gobierno adaptar la actividad económica a los escenarios de evolución del coronavirus de manera que se pueda conseguir una salida más efectiva y rápida de esta crisis sanitaria con graves consecuencias económicas.
Con respecto a los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social conocidos este jueves la CEOE asegura que están «absolutamente condicionados» por la paralización «casi absoluta» de la actividad económica.
¿Y los autónomos?
Entre tanto, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), alerta que estas cifras de empleo publicadas reflejan el impacto de la paralización de la actividad y «el calado» de la crisis económica que se avecina en los próximos meses.
El #COVID19 provoca el mayor shock sobre el #empleo en la historia de nuestro país
👉 Se requieren medidas urgentes y de fácil implantación para que no cierren las #pymes
👉 Es preciso prorrogar los #ERTEs más allá del fin del estado de alarma
👇https://t.co/GEa1M3wEXp pic.twitter.com/8E4jZxIRjF— Cepyme (@cepyme_) April 2, 2020
La organización que lidera Gerardo Cueva firma en la línea de la CEOE y pide que la vigencia de los ERTEs se extienda más allá del estado de alarma. «Las empresas estarán en una situación muy crítica […] necesitarán tiempo para ir absorbiendo a los trabajadores conforme crezca la actividad» apuntan en un comunicado.
«Este shock es un paréntesis en la actividad económica, pero tenemos que ser realistas y trabajar ya en la recuperación, que no será repentina, no volveremos al mismo momento de actividad que antes del confinamiento”, sentencian los autónomos.