La BNE (Biblioteca Nacional de España) acoge una exposición sobre los libros móviles antecesores del pop-up
Desde el 10 de junio está disponible una exposición excepcional en el Museo de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Su Sala de las Musas acoge una muestra que viaja hasta los primeros años de los conocidos como libros pop-up.

Imagen: www.bne.es
Hablamos de esas obras sobre papel que cuentan con elementos móviles que “surgen” del mismo, sorprendiendo y divirtiendo al lector. Poseen elementos de interactividad, por lo general figuras de papel tridimensionales: lengüetas, solapas, pestañas, carruseles… Pueden usarse hasta 12 técnicas distintas en su elaboración.
Literalmente, el término (acuñado en 1932 por la editorial estadounidense Blue Ribbon) significa “libros que brotan”, lo cual parece muy apropiado para definir estas originales obras. Normalmente se los relaciona con un público infantil, pese a que pueden ser disfrutadas por todo el mundo. El plus de interactividad es muy adecuado para el desarrollo de los pequeños, que además ven aumentado su interés por el libro como objeto de entretenimiento, fascinación y diversión.
Estos libros no son tan modernos como pueda parecer. Pese a haberse popularizado en los últimos tiempos con su focalización en los más pequeños de la casa, hay evidencias de que ya en el siglo XIII existían libros móviles: a ciertos manuscritos se les añadían construcciones en forma de rueda con un pivote central, llamados volvelles. Se utilizaban sobre todo en libros científicos, para una mejor comprensión de los datos médicos o astronómicos.
Estas antiguas, que no viejas, joyas tratan todo tipo de temáticas: desde ciencia y medicina, hasta adivinación, astronomía o navegación.
Estas dos últimas áreas son las que contienen los libros de la muestra de la BNE. Se nos ofrece una exposición sobre estos primeros volúmenes “emergentes” que sirvieron de precedente a la actual explosión de libros pop-up. “Antes del pop-up” es el primer acercamiento desde una colección pública a los ejemplares más antiguos que se conservan: muchos datan del siglo XV, y el periodo abarcado se extiende hasta el XVIII.
Los asistentes podrán conocer la historia, la temática, evolución y clasificación, así como la finalidad de las obras. Descubrirán también lo dificultoso de su catalogación y control. Al ser libros tan complejos, tampoco entonces era barato fabricarlos, ni sencillo conservarlos intactos.
La selección cuenta con más de medio centenar de obras, manuscritos, dibujos e impresos; entre ellos, el libro móvil más antiguo: Kalendarium, un incunable del año 1482 de Johannes Regiomontanus. Además se muestra la obra más conocida de Apiano, suAstronomicum Caesareum de 1540, con la friolera de 36 discos móviles a color, y la edición veneciana de 1556 del I dieci libri dell’architettura de Vitruvio. También podemos contemplar ediciones de libros de Ramón Llull, tratados de navegación, con astrolabios y brújulas de papel, de Pedro Medina, Martín Cortés de Albacar o Rodrigo Zamorano. Se exponen textos religiosos y sobre supersticiones, como la Alegoría de la muerte deAndrea Andreani (1588); otros sobre astrología, gnomónica, construcción de relojes, y manuscritos como el Tratado de Astrología del Marqués de Villena.
La comisaria de la exposición es Gema Hernández Carralón, en colaboración conMercedes Pasalodos Salgado. Hernández Carralón explicaba que “la muestra comienza presentando el concepto tal y como se entiende ahora, relacionado con la literatura infantil”. Esto facilita el acercamiento con el público, quienes además están invitados a participar en los talleres relacionados, dirigidos a todos los públicos.
Pop-up en familia. De Cervantes a Shakespeare entre papeles es uno de los talleres propuestos. Aprovecha el 400 aniversario de la muerte de los dos grandes autores para plantear la actividad, que consiste en la construcción de estructuras pop-up que tengan relación con las obras de ambos escritores. El taller tuvo lugar en junio, y se repetirá el 3 y 10 de septiembre, de 11 a 13 horas.
La muestra estará disponible hasta el 11 de septiembre. Una oportunidad única de conocer los orígenes de una de las variantes más exquisitas y hermosas del libro como objeto.
