La reconocida farmacéutica Johnson & Johnson ha anunciado este viernes que su vacuna contra la COVID tiene una efectividad del 66% y es de una sola dosis, al contrario que otras vacunas como Pfizer, Moderna o Novamax.
En la fase más avanzada de un estudio con más de 44.000 personas, la vacuna llegó a prevenir hasta el 66% de los casos más graves de contagio de coronavirus, según el comunicado que ofrece la compañía. La vacuna fue particularmente eficaz para detener los casos críticos, previniendo hasta el 85% de las infecciones graves y el 100% del total de las hospitalizaciones y muertes, tal y como informa a través de su web digital el medio estadounidense Bloomberg.
Tras estos resultados, la farmacéutica y empresa Johnson & Johnson planea solicitar la autorización para el uso de la vacuna en caso de emergencia en EEUU a la Agencia del Medicamento estadounidense (FDA) a principios de febrero, es decir, la próxima semana.
Paul Stoffels, director científico de la farmacéutica, ha comunicado esta mañana que esperan recibir la autorización en marzo y que el producto estará listo para enviarse desde ese momento. No obstante, compañía no ha especificado qué cantidad de vacunas estarían disponibles de inmediato, aunque sí ha afirmado que EEUU recibirá 100 millones de dosis en la primera mitad del año.
La compañía también ha informado al mundo a través de sus redes sociales y página web:
JUST IN: Topline interim data analysis from our Phase 3 ENSEMBLE clinical trial for our investigational single-dose #COVID19 vaccine candidate announced: https://t.co/0IYaigbYvV pic.twitter.com/e1zIJr7qSQ
— Johnson & Johnson (@JNJNews) January 29, 2021
El aumento de nuevas variantes de coronavirus se ha sumado a la presión para que las inmunizaciones se muevan más rápido. El ensayo de Johnson & Johnson se ha realizado en todo el mundo, incluso en docenas de sitios de ensayos clínicos en puntos críticos como Sudáfrica y Brasil, donde las nuevas variantes —Variante británica (B.1.1.7) y Variante sudafricana (B.1.351)— han provocado un aumento de las infecciones.
Finalmente, los resultados han mostrado más evidencias de que las mutaciones serán más complejas de evitar. En EEUU, donde no se cree que las mutaciones estén tan extendidas, la vacuna llegó a tener una efectividad de hasta 72%. Pero en Sudáfrica, donde radica una de las cepas, solo tuvo un 57% de efectividad.
